Quiero compartir con Uds. Un pequeño resumen Sobre esta estampa tan pintoresca que se representa todos los 24 de diciembre o “Noche Buena”; para lo cual, se arma un nacimiento con todos los elementos pertinentes ya conocidos, y al aire libre, en un escenario amplio, para que el pueblo pueda es pectar, libremente, la escenificación, que es muy animada y movida. Artísticamente tiene todos los visos de una zarzuela porque se desenvuelve dentro del marco del diálogo, declamación, música, canto y danza y durante su desarrollo secuencial intervienen muchos personajes, siendo los principales los pastorcitos, en número de diez a doce; luego, los ángeles San Miguel y San Gabriel; los Viejos Pascual y Ventura (Pashtuco y Wintuko) que ponen la nota cómica. Artísticamente tiene todos los visos de una zarzuela porque se desenvuelve dentro del marco del diálogo, declamación, música, canto y danza y durante su desarrollo secuencial intervienen muchos personajes, siendo los principales los pastorcitos, en número de diez a doce; luego, los ángeles San Miguel y San Gabriel; los Viejos Pascual y Ventura (Pashtuco y Wintuko) que ponen la nota cómica.
Después los personajes simbólicos de Campesino, Hortelano, Los, sabiduría, Ignorancia, cada uno con sus parlamentos de contenido ético e histórico; luego los personajes bíblicos de Jonatán, Eleazar, Jacob y Sara completan el elenco teatral, el conjunto macabro y terrorífico de los Diablos: Lucifer, Oqueronte, Rencor, Cancerbero, patituerto y la China Diablo (diablo mujer). Entonces, esta representación navideña de bastante colorido y mensaje espiritual resulta muy larga.
La primera parte, que corresponde a la adoración de los pastorcitos, se da inicio con la aparición del Ángel, que en algunas ocasiones son dos, ante los pastores que aparecen en dos columnas, dormidos. El Ángel canta en voz dulce y timbrada más de treinta versos de contenido celestial y anuncia al mundo que ha nacido el Salvador. Entre sus cantos dice: “oh de vosotros pastores, que en los valles de Judea, vuestro ganado cuidáis, vigilante centinela”.
“Hoy acaba de nacer, en Belén ciudad pequeña, Cristo Salvador del mundo, ocultando sus grandezas”.- cuando el Ángel va completando su repertorio, los pastorcitos despiertan y se levanta para dar animación a la escena.
Los pastorcitos, que son niños de ocho a diez años, visten camisa y pantalón blanco; una cinta peruana cruzada al pecho; una gorra también bicolor y una sonaja en la mano derecha. Entonces cantan intercalando con el Ángel; luego, al son de la melodía musical ya conocida que ejecuta la orquesta, cantan y bailan su largo repertorio, entre cuyos versos dicen: “Vamos a Belén, tiempo no perdamos , vean nuestros ojos, al Dios humanado”.- “esta noche es buena, que es el nacimiento , de un niño que es ángel, nos dice que es Versó”.- “Ofreciéndole dones, humildes adoremos, a un niño que es dios, aunque esté en pañales”, cantemos y bailemos”. Etc. Y durante el desarrollo de esta primera parte intervienen sucesivamente todos los personajes ya citados, inclusive los diablos.
La segunda parte corresponde a la “Adoración de los Negritos”, que es ejecutada por los mismos pastorcitos, que reemplazan la sonaja por una campanilla; además, los movimientos de su danza y las melodías de la música son diferentes. Los Negritos bailan y cantan más de 24 versos, y entre ellos dicen: “A este templo sagrado, entremos con reverencia, cantando y aplaudiendo, a la virgen soberana”. “Sea pues nuestro consuelo, el niño recién nacido, que del cielo ha venido, a consolar nuestro suelo”. “Que cosita hemos de cenar, frejolito con agua y sal”. “La leche con el chocolate, tiene un gusto singular”, etc. Y se despiden con: “Adiós y adiós mis señores, hasta el año venidero”.
Entonces, colige que la representación de la estampa navideña de la Adoración de los Pastores es muy larga y los libretos también son bastante extensos, que los guardan celosamente sus cultores. En las décadas de nuestra mocedad, estas representaciones adquirían pleno lucimiento y esplendor y sus entusiastas organizadores eran la señora “Vencilia”, Marcelina León, Alcibíades Rodríguez, Manuel Agüero león y otros. Últimamente, el escenario elegido para esta fiesta es la avenida Túpac Amaru, del barrio Buenos Aires, y sus organizadores asiduos son los hermanos Clemente y Josafat Medina. Para todos ellos nuestro patrimonio cultural. Además, consideramos que ningún aijino cuando chiquillo, haya dejado de participar en la “Adoración de los Pastorcitos”.
Texto: recogido del Libro del Prof. leoncio Aija Costumbres y Folklore
fotos Originale de la Adoración: recogidas del facebook de Aixa Club- Huaraz